La importancia de la didáctica por competencias

Didáctica por competencias


El proceso de la enseñanza por competencias, implica una propuesta pedagógica del docente, en la que se pasa del modelo de enseñanza-aprendizaje tradicional hacia la enseñanza orientada al desarrollo de aprendizajes por competencias, fortaleciendo el trabajo del estudiante y el establecimiento de las condiciones idóneas que se puedan conseguir y dominar con éxito los objetivos propuestos.

La evaluación del aprendizaje por competencias implica la demostración del uso integrado de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en la acción, fundamentados en la determinación de una competencia, que identifica una tarea que tiene que desarrollar el estudiante y que por lo tanto, se tiene que poder visualizar y evaluar.

El proceso de enseñanza que realiza el docente, debe ser congruente con los resultados del aprendizaje seleccionados y traducidos como competencias a ser desarrolladas por el estudiante tanto de corte transversal, como disciplinar y profesional y a su vez con los contenidos conceptuales, metodológicos y humanos (valores y actitudes) determinados para el desarrollo de los diversos componentes o elementos de competencia, siendo que el docente debe abocarse al diseño y/o selección de estrategias de aprendizaje que propicien la construcción del conocimiento y que ayuden a generar los ambientes de aprendizaje que motiven al estudiante y lo lleven a adquirir la competencia buscada.


Tipos de competencias


Competencias básicas 


Son la combinación de destrezas, conocimientos y actitudes que se aplican para adaptarse en diferentes contextos sociales. Podría decirse que son el conjunto de habilidades cognitivas, que suelen ser alcanzadas o logradas en el desarrollo educativo de una persona, las cuales son indispensables para poder tener un correcto desenvolvimiento personal y social.


Competencias genéricas 

Se refieren al conjunto de conocimientos, actitudes, valores y habilidades que están relacionados entre sí, ya que en combinación,  permiten el desempeño satisfactorio de la persona que aspira a alcanzar metas superiores a las básicas. Estas habilidades también se usan como atributos, características y cualidades, puesto que son capaces de desarrollarse en el aprendizaje cotidiano.

Competencias especificas 

Las competencias específicas se adquieren con la transmisión y asimilación por parte de la persona, a partir de una serie de contenidos relativos a las áreas básicas del saber humanístico; conceptos, teorías, conocimientos instrumentales, habilidades de investigación, formas de aplicación o estilos de trabajo que definen una disciplina concreta. Competencias que resultan necesarias para dominar un conocimiento, para después aplicarlo a un área específica.

En síntesis, las competencias básicas son ese conjunto de habilidades que se adquieren durante los primeros años de vida y que son indispensables para poder tener un correcto desarrollo personal; las genéricas son los atributos y cualidades que se refuerzan con la creatividad, innovación, etc.; y por último, las competencias específicas, se refieren a un conocimiento mucho más especializado.

Características de la didáctica por competencias

Se caracteriza por la flexibilidad y la polivalencia, al mismo tiempo que desplaza el interés desde la incorporación de conocimientos hacia el individuo que aprende, es decir hacia los resultados del aprendizaje que deberán poder demostrarse en el plano laboral concreto. La formación por competencias se logra con la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, en un proceso que se desarrolla durante toda la vida del individuo. Este enfoque educativo tiene objetivos precisos que implican la demostración del Saber, del Saber Hacer y del Ser lo que determina la formación como un proceso que va más allá de transmitir saberes y destrezas. La centralidad de este modelo educativo consiste en enseñar competencias, es decir implica utilizar formas de enseñanza consistentes en dar respuesta a situaciones, conflictos y problemas cercanos a la vida real, poniendo en juego un complejo proceso de construcción personal, atendiendo las características diferenciales del alumno. Se promueve que el estudiante sea capaz de participar en su aprendizaje, que sea autónomo y con alta estima de sí mismo, que desarrolle diversas habilidades del pensamiento y, sobre todo, que aprenda a obtener altos estándares de calidad, creatividad y logro en sus tareas. El enfoque por competencias agrega a las exigencias de la centralización en el alumno, la implementación de métodos activos que invitan a los docentes a considerar los saberes como recursos para movilizar a establecer nuevo contrato didáctico. Implica también incorporar nuevas formas de evaluación de los aprendizajes, sin que esto signifique abandonar las formas tradicionales. Según Zabala y Arnau, 2007, la formación por competencias representa una alternativa superadora a las distintas dicotomías entre: memorizar y comprender, conocimientos y habilidades, teoría y práctica. Son características esenciales de la enseñanza por competencias:• Su significatividad.• La complejidad de la situación en la que deben utilizarse.• Su carácter procedimental.• El estar constituida por una combinación integrada de componentes que se aprenden desde su funcionalidad y de forma distinta. La significatividad tiene que ver con el hecho de que el aprendizaje de una competencia está muy alejado de lo que es un aprendizaje mecánico: un aprendizaje será más significativo cuando, además de implicar memorización comprensiva, sea posible su aplicación en contextos distintos y pueda ayudar a mejorar la interpretación o la intervención en todas aquellas situaciones que lo hagan necesario. El hecho de aprender en contextos específicos, es decir en situaciones nuevas y complejas es clave en el establecimiento de competencias. Las competencias implican una acción que para ser eficaz debe movilizar distintos recursos constituidos por esquemas de actuación que integren o combinen conocimientos, procedimientos y actitudes. Una idea que debe quedar muy clara, en relación a la formación por competencias en la enseñanza universitaria es que diseñar un currículo por competencias significa que se debe garantizar que el estudiante adquiera los conocimientos, las habilidades y destrezas requeridas para su desempeño en el ámbito laboral.






Comentarios